1.
¿Cuál es el título de tu investigación?
El título
de mi proyecto va a ser el mismo que utilice cuando realicé la primera unidad
del curso “El finado exquisito”. Creo que se me ha quedado la espinita clavada
por la mala presentación y/o explicación que hice del mismo y quisiera
retomarlo para darle una oportunidad ya que creo que fue un proyecto bueno
desde su diseño como proyecto y sobre todo al ver la acogida tan buena por
parte del alumnado.
2.
¿Qué problema o pregunta quieres investigar?
Mis clases son eminentemente prácticas (Dibujo Artístico), por supuesto
hay una teoría que la precede pero en el fondo son totalmente prácticas.
Durante las clases, viendo al alumnado como se planifica y procede a dibujar,
unos con total seguridad y otros con ciertas dudas, que suelen ser los que me
preguntan constantemente que si está bien lo que hacen. Intento buscar
estrategias de aprendizaje para unificar esa situación. Así que mi pregunta sería:
¿ABP podría ser la
solución para que el alumnado aprenda a dibujar sin miedo, con agilidad,
soltura y seguridad?
3.
¿Qué sabemos ya sobre este tema?
En este punto hay muy poca información reglada, si hay mucha información gracias
a las TIC sobre todo Internet, buscando blogs de profesores de la misma
especialidad o similares, de videos de profesionales tipo MasterClass como este
de Puño.
En cuanto a la bibliografía la Editorial Parrramón, libros especializados
para el mundo del dibujo artístico, el color y sus técnicas, que indican los
pasos a seguir con minuciosidad, cómo se dibuja según la técnica. Están muy
bien pero para desarrollar la creatividad y dibujar partiendo de ella es mucho
más complejo, para el apoyo metodológico los profesores de dibujo aconsejamos y
utilizamos el libro “Arte y percepción visual” de Rudolf Arnheim, editorial
Alianza Forma. Es un libro que lo podríamos considerar casi de texto, se ha
actualizado hasta finales de los 80 pero
desarrolla la parte muy visual del arte y es un tanto complejo para
explicárselo al alumnado.
También utilizamos como libros del diseñador industrial Bruno Munari: “Cómo
nacen los objetos?”, “Diseño y comunicación visual: contribución a una
metodología didáctica”, y sobre todo “Artista y designer”.
1.
¿Cuál puede ser la solución al problema o la
respuesta a la pregunta?
Tengo una hipótesis! con la que cada vez, creo que va a ser la acertada
para conseguir que al alumnado se le quite los miedos a no saber dibujar:
valorar esas emociones que se produce cuando se enfrenta a tener que dibujar
algo que se les pide para enfrentarse a ellas con la cabeza despejada.. hay un
libro de una artista americana que trabaja con las emociones para ayudar a
resolver traumas, se llama Barbara Ganim “Dibujar con el corazón” Ediciones
obelisco. El proyecto anterior Dibujar y más dibujar junto con la influencia
del artista Ray Smith hace que esta hipótesis vaya siendo cada vez más
acertada.
Sabemos que, aprender a dibujar, lo que hace falta es dibujar y dibujar a
todas horas, constantemente, pero además hay que saber si lo que se dibuja es
bueno, se entiende, expresa movimiento, tiene frescura en el trazo, etc.
2.
¿Cómo podemos recoger los datos?
Utilizaremos la observación directa en el aula, cuando
realizan la planificación del proyecto, cómo se comunican, cómo llegan a un
acuerdo, al alumnado que dirige al grupo con más interés y esfuerzo, el
alumnado que anima a la elaboración más creativa, etc.
La encuesta se realizará una vez terminado todo el proceso de
trabajo que lleva el proyecto. Utilizaremos para ello rúbricas.
Experimento realizado en el proyecto Dibujar y más dibujar. Y adelanto el buen
resultado obtenido con respecto a la actitud tan positiva que hemos visto en el alumnado con otras propuestas de
proyectos.
3.
¿A quién o con quién investigaremos?
A mi alumnado de Primer Curso del módulo “Dibujo Artístico” del
Ciclo Superior de Ilustración. Contaremos con el apoyo de nuestros soci@s
-procedentes de nuestro entorno cercano y del ámbito artístico- y esperamos
contar con la colaboración de expertos en el tema de la ilustración, alumnados
de otros ciclos y de Bachillerato de arte que se encuentran en la misma
escuela, además de otras Escuelas de Arte como la de Fernando Estévez de Tenerife, Pancho Lasso de Lanzarote o Manolo Blahnik de La Palma y sobre todo con otros compañeros de la misma
escuela o de las otras escuelas ya nombradas que estén interesados en ABP.
4.
¿Cómo difundiremos nuestra investigación?
La difusión se realizará como ya hemos aprendido y valorado en ABP,
primero realizaremos una exposición en el hall de la escuela (sala de
exposiciones que utiliza la escuela para difundir los trabajos realizados por
el alumnado), haciendo fotos en un photocall diseñado para la ocasión, realizaremos
encuestas al alumnado para conocer la opinión dela exposición, a través de
encuestas orales y rúbricas anónimas.
Difundiremos las fotos a través de la Web de la escuela de arte y
superior de diseño gran canaria o de su Facebook.
Realizaremos un vídeo de la exposición y lo colgamos o en Vimeo,
Slideshare o YouTube, etc..
Pero no nos podemos olvidar que el alumnado es mayor de edad y muchos
tiene su Facebook, Twitter o blog donde difunden sus proyectos personales y
donde podrían colgar su trabajos aprendizaje.
5.
¿Alguna otra información complementaria?
Uno de los objetivos del proyecto era la difusión dentro de la escuela,
más bien de aula. El haber colgado en las aulas las láminas realizadas por el
alumnado de primero de ilustración de manera que se dibujara libremente durante
dos horas de clase, con su exposición, ha cumplido con uno de sus objetivo que
era publicitar el ciclo para que el alumnado de la escuela tanto de
Bachillerato de arte como otros ciclos formativos vieran algo de lo que se
puede conseguir. Este proyecto se realizó después del que estoy comentando “El
finado exquisito” y que quiero darle una oportunidad en este Proyecto de Investigación.
Con el proyecto ideado para ABPmooc_intef “Dibujar y más dibujar” ha dado
mucho que comentar en la escuela, el volumen de alumnado que se ha pre
matriculado para el ciclo de ilustración ha superado con creces el de otros años,
casi 90 alumnos cuando los que obtienen plaza está entre 30 a 35.
Finalmente, me gustaría señalar, que es necesario una planificación
exhaustiva del ABP para que pueda tener éxito, así como una buena coordinación
con el resto del Equipo educativo -que se ha dado en este caso-.
Mi compañera y socia Ana Galván estamos planificando proyectos viables e
interdisciplinares, como el que proyectamos para el curso próximo.
Gracias ABPmooc_intef