Dibujos y dibujantes
Durante los últimos cincuenta años hemos observado cómo, mientras se asociaba al dibujante con el lápiz y el papel, algunos artistas irrumpieron con trabajos hechos directamente sobre la tierra, sobre muros o con pantallas de ordenador, utilizando palos, máquinas, pixeles, alambre o con el cuerpo mismo. Trazaron líneas, sombras y dejaron huellas o vacíos, haciendo de cada uno de estos elementos, objeto de profundas exploraciones.
Christiane Löhr, por ejemplo, lo hace desde el vínculo con la naturaleza;
Katharina Hinsberg, indagando la prolongación de la línea en el tiempo y el espacio, incorpora una carga escultórica a su trabajo.
Por su parte, Gerhard Faulhaber ofrece una visión más política, al usar en su trabajo imágenes que nacen en la frontera entre México y Estados Unidos, donde se usan diversos detectores para detener a inmigrantes que intentan cruzar escondidos en camiones.
Franco Clun, es autodidacta con sede en Italia, quien nos sorprende con sus increíbles dibujos hiperrealistas a lápiz.
Mark Stewartes, es una artista británica, solía trabajar en acuarela y gouache y exclusivamente ahora en lápiz de grafito.
Katharina Hinsberg, indagando la prolongación de la línea en el tiempo y el espacio, incorpora una carga escultórica a su trabajo.
El hiperrealismo
es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del s.XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.
Franco Clun, es autodidacta con sede en Italia, quien nos sorprende con sus increíbles dibujos hiperrealistas a lápiz.
Mark Stewartes, es una artista británica, solía trabajar en acuarela y gouache y exclusivamente ahora en lápiz de grafito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario